Explicación técnica
- dejara777
- 2 may 2014
- 4 Min. de lectura
El ingreso al agua en la modalidad de clavados, se caracteriza por que el deportista al tener contacto con el agua su cuerpo genera un golpe limpio que no expande el impacto, minimizando la salpicada de agua y haciendo una burbuja al clavarse la totalidad del cuerpo, para ello debe tener los siguientes recomendaciones:
La entrada al agua deberá ser en todos los casos vertical o casi vertical, con el cuerpo extendido, los pies juntos y los empeines estirados.
Cuando la entrada se corta o pasada, el cuerpo no esté extendido, los pies no estén juntos o los empeines sin estirar, cada juez deducirá según su opinión.
En las entradas de cabeza, los brazos deberán estar extendidos por encima de la cabeza, en línea con el cuerpo, con las manos juntas. Si uno o ambos brazos estuviesen por debajo de la cabeza en el momento de la entrada, el Juez Arbitro declarará una puntuación máxima de 4 ½ puntos.
En las entradas de pie, los brazos deberán estar pegados al cuerpo sin flexionar los codos. Si uno o ambos brazos estuviesen por encima de la cabeza en el momento de la entrada, el Juez Arbitro declarará una puntuación máxima de 4 ½ puntos.
A excepción de lo detallado en las Reglas anteriores, cuando los brazos no estén en la posición correcta tanto en las entradas de cabeza o como en las de pie, cada juez deducirá de ½ a 2 puntos según su opinión.
Se considera que un salto se ha completado cuando todo el cuerpo está completamente debajo de la superficie del agua.
En este orden de ideas, explicaremos algunos aspectos importantes en la entrada al agua frontal, que debe tener el entrenador para lograr alcanzar sus objetivos con los niños que inician su entrenamiento deportivo en la modalidad de clavados, así:
Ejercicios asociados a la técnica
Para la postura corporal adecuada del deportista al momento de ingresar al agua de manera frontal, este debe contar con fuerza abdominal, fuerza en omoplatosy fuerza en los músculos de las piernas; a continuación se relacionan algunos ejercicios que se utilizan especialmente para los niños que se encuentran iniciando la práctica deportiva, así:

De igual manera, debemos hacer énfasis en la flexibilidad, capacidad física que se aconseja trabajarla de manera constante. Es de anotar, que para el mejoramiento de la entrada al agua los esfuerzos se enfocarán en los hombros y el punteo de los pies (pantorrilla); este último, se hace necesario para mejorar la entrada al agua y será objeto de calificación.

Posturas para mejorar la técnica

La postura en la entrada al agua frontal, está enfocada en la verticalidad que entre el cuerpo, esto evitará que el deportista genere mucha fuerza al entrar al agua y por lo tanto, no salpicará mucha agua. Además, los hombros deben contar con la suficiente fuerza y flexibilidad para soportar el peso corporal a la velocidad que ingresa al agua; así mismo, los brazos deben permanecer detrás de las orejas, con las manos tomadas, las palmas hacia a fuera, los codos pegados y los omóplatos contraídos fuertemente para recibir el golpe; es de anotar, que la entrada al agua tiene dos tiempos, el primero es el cuerpo antes de tocar el agua y posteriormente, el cuerpo dentro del agua. Para ambos escenarios, existen ejercicios técnicos que se deben repetir realizando imitaciones, de esta manera adquirir esa habilidad, los cuales explicaremos a continuación:
La cubierta: esta es una posición que adoptan los brazos, los cuales van por encima de la cabeza y detrás de las orejas, tomando las manos con las palmas hacia afuera, estas serán las que golpearan el agua. Para ello podemos colocarnos de frente a una pared, tomamos la posición, retiramos los pies unos 30 a 40 cm de la pared según la estatura del deportista, buscamos que las palmas de las manos estén en la pared de manera que imitemos la entrada al agua, en esta posición corregimos: la palmas de las manos, los brazos detrás de las orejas, la cabeza mirando hacia las palmas de las manos, la espalda hace un pequeño arco hacia adelante, contrayendo los músculos de la espalda, y abdominales. Esta posición protegerá las muñecas, los hombros y las vértebras al ingresar al agua.

La otra posición es buscando generar más peso a los hombros, esta es similar a la anterior pero de parada de manos, en esta los brazos buscan estar más cerca a la cabeza, en esto jugará gran parte la flexibilidad de los hombros y codos; de igual manera, los pies hacen puntas como el ingreso al agua, contraemos las abdominales y ampliaremos los omóplatos y la mirada va hacia el agua ósea a las palmas de las manos; con esta posición, el cuerpo del deportista estar preparado para recibir el impacto al ingresar al agua minimizando posibles lesiones.
Estos tipos de ejercicios se deben practicar con una periodicidad alta, teniendo en cuenta que es uno de los factores claves o específicos en la calificación de los jueces en competencia atlética.
Posterior a los ejercicios en tierra, pasamos a la práctica en el agua, la cual debe ir hasta abajo con una rotación lenta para proteger a los deportistas y evitar alguna lesión. Para iniciar aremos una entrada al agua desde la posición de pie y aplicando la técnica entrenada en tierra, agregando el giro o rollo al terminar de entrar todo el cuerpo, estirando los brazos y codos y terminando creando una burbuja al momento indicado.
Entrenamiento para la entrada al agua

Comments